Análisis de los films
Luis Buñuel destaca en sus películas por el uso del surrealismo al momento de contar las historias. En los films visionados para este trabajo, se destaca la diversidad en que este director hace uso de este artilugio narrativo y como sus historias y conceptos están presentes a lo largo de todo el film.
En “El ángel exterminador” Buñuel hace uso del surrealismo mostrándonos a un grupo de gente que queda atrapada aparentemente sin motivo en una habitación luego de una fiesta. Es quizás una excusa para retratar los tapujos de la sociedad que se rige por las costumbres del correcto comportamiento, ya que la simple razón por la que ellos quedan encerrados es por no cumplir con el protocolo de despedida. El surrealismo acá se ve retratado en la forma que los personajes desarrollan sus pensamientos y como se interrelacionan los unos con los otros.
En “Belle de jour” el surrealismo no es tan evidente como en las anteriores, ya que la historia transcurre bajo las normas clásicas del esquema aristotélico, ya que se presentan los personajes a un tiempo, el desarrollo del conflicto de presenta al comienzo del film y el progreso de los personajes transcurre de manera coherente. El surrealismo se presenta en la forma de los sueños de Severine y de alguna manera en las perversiones de ella para el momento histórico en que se desarrolla la historia, y en la naturalidad con la que los personajes se toman el sexo y las perversiones.
“Le Fantôme de la liberté (El fantasma de la libertad)” Es el surrealismo en contexto completo, comenzando por la batalla napoleónica hasta el grito final “que muera la libertad” para dar paso a la ya conocida avestruz. Donde todos los personajes se comportan de forma incoherente para su realidad y contorno, donde el eje de acción cambiaba constantemente, y una historia daba paso a otra y no parecen resolverse en un cien por ciento. Las costumbres humanas y la libertad de acción y pensamiento son lo único constante a lo largo de este film.
De lo narrativo
En “El Ángel exterminador” la narrativa ocurre de forma aristotélica convencional, con un inicio, un desarrollo y un desenlace claramente definidos. Lo que vuelve esta película surrealista es el hecho de tomar una situación y presentarla en un contexto diferente y con personajes incoherentes para la situación. Es decir, un grupo de gente elite de la sociedad, de alto alcance económico y social, se encuentran “náufragos” en su propia morada sin razones físicas que los retenga allí.
La historia se desarrolla primeramente con la servidumbre de la casa huyendo de sus labores sin justificaciones, sólo quieren irse, a pesar de que se viene una cena con muchos invitados.
Llegan estos después de una noche en la opera y se presentan los personajes en la cena, los distintos conflictos de cada uno, se presentan los oficios y los rasgos relevantes de personalidad (la artista, el medico, etc.).
Muchos elementos en el film se repiten, es decir se hacen dos veces al mismo tiempo, por ejemplo, las empleadas que se van dos veces, el hombre que da el brindis dos veces, etc. Pero estas acciones no están repetidas per se, si no que se vuelven a hacer pero con distintas reacciones por parte de los demás o de ellos mismos, elementos claros de la forma propia de Buñuel de narrar y dentro del modo del surrealismo.
Luego de la cena, los personajes pasan al salón, donde conversan, bailan y discuten amigablemente, hasta la hora de retirarse, que es la ruptura y es cuando se presenta el conflicto principal, donde los personajes sin motivo aparente, en vez de despedirse, como es lo que esperaban los anfitriones, se acomodan más en el salón hasta que simplemente se echan a dormir cada uno donde puede, rompiendo todas las reglas del decoro. Pero sin embargo todos mantienen su nivel, de modo que los anfitriones nunca dejan de ser tales, y a pesar de que sienten repudio por lo que sus invitados están haciendo, ellos se les unen, ya que no los pueden dejar mal ni hacerlos sentir incómodos.
Es en la mañana cuando todos los personajes se dan cuenta lentamente que están atrapados y es en ese momento en que se desarrolla el tema principal del film. De este punto en adelante los personajes van perdiendo, a medida que pasan los días, el decoro y el nivel social va desapareciendo y van apareciendo sus más primitivos instintos y buscan todo para sobrevivir.
Todo el desarrollo del film esta hecho de modo que cada personaje represente un icono de personajes náufragos. Hay un doctor, que es quien mantiene la compostura y se encarga de los enfermos, hay una pareja unida y que se suicidan juntos para no sufrir las penas de morir lentamente y nunca quedarse sin el otro, está el mayordomo quien es quien sabe de labores obreras y mantiene el funcionamiento y así sucesivamente.
Los carneros y el oso, presentados como mascotas de los dueños de casa, cumplen las funciones que cumplirían los animales salvajes en una historia de náufragos, por ejemplo, los carneros están siempre presentes pero fuera de alcance, y es sólo cuando los personajes ya no dan mas y están a punto de caer en la locura a causa del hambre que los carneros llegan y se convierten en el festín de los hambrientos. Más adelante, el oso se convierte en la justificación para seguir encerrados en el salón, ya que los amenaza desde afuera, rondando y trepando los pilares cercanos.
Los familiares y la gente fuera de casa se desesperan al no saber de quienes están adentro de la casa, y como una película tipo de naufragios, está el personaje que arriesgadamente conviene con un plan para entrar en la casa y confirmar que la gente atrapada este sana y comunicarlas con el exterior, pero no lo dejan entrar por lo arriesgado de la situación.
El clímax y desenlace del film esta dado cuando los personajes se dan cuenta que no cumplieron con las buenas costumbre de despedirse al llegar la hora de despedirse, y como se dan cuenta de esto, descubren que la única forma de salir es arreglando lo que se echó a perder, cual avión o barco en historias de náufragos.
La escena final, que corresponde a todos los personajes en una iglesia para el prometido “te deum” por ser salvados, no es mas que una satirización de los personajes que vuelven a ser victimas de su destino y caen nuevamente “náufragos”, pero esta ves en un “bote” mas grande y con mas personas a bordo.
Buñuel, como ser compasivo que es, les manda más corderos para que puedan resistir el tiempo que les espera.
“Belle de jour” Relata la historia de una joven mujer burguesa que se ve enfrentada a sus mas oscuras fantasías y la realización de estas como única forma de ser feliz.
En este film, Buñuel utiliza, como nunca en su forma narrativa, el sistema aristotélico de forma clara y casi clásica, donde lo surrealista esta dado quizás en la forma en que se presentan las perversiones de cada personaje.
El film parte y presenta casi inmediatamente el conflicto interno de Severine, ya que de un comienzo vemos, bajo los créditos, una carroza que la lleva junto a su esposo, para luego detenerse, forzarla a bajarse y es azotada por quienes guían la carroza a orden de su marido. Esto es un sueño de Severine, presentándonos en un comienzo el anhelo de ser dominada.
Luego de esta secuencia, se nos muestra a una pareja distanciada, Severine y su esposo duermen en camas separadas, ella esta deprimida y reniega el afecto físico de él.
De aquí en adelante se presentan los personajes y situaciones casi de forma clásica. Una cena con los amigos de la pareja, donde Severine descubre los prostíbulos y que su marido los visitaba antes de estar con ella. El amigo de su marido le entrega la dirección de uno, a petición de ella.
Severine esta reprimida por su pasado y es por eso que esconde su perversiones y fantasías eróticas, que solo se dan rienda suelta en su imaginación. Esto se ve ejemplificado cuando se recuerda a si misma rechazando la hostia en una misa cuando era niña.
Al enterarse de la existencia de los prostíbulos y teniendo la dirección de uno, se presenta el conflicto principal del film, que es el de ella trabajando como prostituta.
La dirección dada por el amigo de la pareja es la de la casa de Anais, que es un prostíbulo de alto nivel, que se encarga de cumplir las fantasías de los clientes. Es aquí donde ella se presenta y se le ofrece un trabajo, pero oculta su verdadera identidad alentada por la propia Anais y es ella quien le pone el apodo de “Belle de jour”, al ponerse como restricción propia trabajar de
El desarrollo del conflicto transcurre aquí, que es el mundo alterno de Severine, donde puede cumplir sus oscuras fantasías de ser esclavizada y sodomizada, ser poseída y despreciada, cumpliendo las mas bizarras fantasías de sus clientes, por ejemplo hacer de hija muerta para un duque, hacer de dominatriz castigadora para un reconocido ginecólogo, entre otras.
Desarrollando una vida paralela a la vida en pareja, retoma lentamente la felicidad y la vemos sonreír por primera vez junto a su marido e incluso se ofrece a dormir junto a él, lo que es el ejemplo claro de que la represión que sentía, ahora que cumple con su fantasía, a desaparecido.
Pero el giro dramático, y el clímax, como en una estructura clásica, viene de la mano de el peligro que enfrenta frente a la posibilidad de que ambos mundos se unan y pierda lo que tiene con su marido, ya que el mejor amigo de él y quien le entrego la dirección del prostíbulo, va a este lugar, quizás de forma intencional para descubrirla, y la encara en la situación, lo que la obliga a renunciar a su vida de fantasía y volver a la vida real. Pero como en una estructura clásica de film, nada es tan simple, un mafioso y joven cliente se enamora de ella y amenaza de forma más punzante y concreta la unión de ambos mundos, al presentarse a su casa en un momento en que su marido no esta y la obliga a volver al burdel y quedarse con el o sino le dirá todo a su marido, lo que ella rechaza al no sentirse amenazada ya que ella ha decido confesarse de todo.
El hombre, frustrado y enfurecido, espera a Pierre (esposo de Severine) y le dispara cobardemente para dejarlo mal herido y escapar, solo para ser muerto a mano de la policía.
Tras el clímax viene el lógico descenso y descanso dramático, en que el film vuelve lentamente a un estado inalterado, en que vemos a la pareja disponiéndose a aceptar su nueva realidad, en la que él esta parapléjico, y ella nunca tubo que confesar sus perversiones, pero nuevamente se ve amenazada por el amigo de la pareja, que viene a confesarle todo al invalido hombre. Pero es en este momento que nos vemos frente a un elemento buñuelistico, ya que el parapléjico de pronto se pone de pie y alza una copa de vino mientras se escucha desde la ventana una carroza, la que, al salir Severine al balcón, descubrimos que es la misma carroza de la fantasía del principio, recorriendo el mismo camino. Nada ha terminado.
“Le Fantôme de la liberté (El fantasma de la libertad)” Es lejos la demostración más firme de que es el surrealismo de Buñuel, donde no existe una línea narrativa central, donde la estructura no es tal, se presentan personajes y convenciones que rompen con las convenciones comunes, donde se pasa de una historia a otra sin motivo aparente, con mínimas uniones unas de otras, no hay conflicto central, no inicio, desarrollo ni clímax, solo símbolos surrealistas y ciertas criticas por parte de Buñuel.
El film inicia con una batalla Napoleónica, donde se preparan a fusilar a un grupo de gente, se oye un grito “Abajo la libertad”. De pronto sale la voz de una mujer que narra los hechos, pero cuando no sabe lo que significa la palabra “parafernalia” vemos que es una mujer común y corriente la que lee un libro. Ella esta sentada en un plaza junto a otra mujer que trata de explicarle el significado de esa palabra. Luego vemos a unas niñas acercarse en bicicleta y luego de hablar con la mujer, siguen con su camino solo para encontrarse con un hombre de abrigo que les entrega unas fotos a escondidas y diciéndoles que no se las muestren a los adultos. Aquí se puede asumir que era un pedófilo tratando de pervertir a estas niñas, pero cuando llegan a casa y les muestran las fotos a sus padres, eran solo imágenes de edificios. Acá esta el primer elemento surrealista del film, ya que a pesar de solo ser fotos arquitectónicas, los padres tienen la misma reacción que tendrían si hubiesen sido pornográficas, les dan asco, las destruyen y despiden a la niñera por permitir que eso pasara. Pero eso no es todo, al final de la revisión, las fotos son devueltas a las niñas.
Luego, el padre de ambas que había confesado tener problemas para dormir, pasa la noche en vela, pero estando despierto a media noche, se nos presenta otro elemento propio de Buñuel, una gallina, un cartero que entra con bicicleta a entrar una carta en la habitación y una avestruz. En la escena siguiente, el enojo del medico nos hace entender que fue un sueño, pero el padre de las niñas le muestra la carta al mismo, destruyendo esa hipótesis y dejando en claro que el cartero si entro en la habitación.
En estos primeros 15 minutos hemos presenciado lo que debería ser el punta pie inicial para el desarrollo de varias historias paralelas, pero no es ese el caso. El punto es que desde este momento ya nos olvidamos de las niñas, de cómo terminaba la historia de Napoleón, del supuesto depravado e incluso de los problemas de sueño del padre y el conflicto con la gallina, cartero y avestruz que vio, ya que ahora nos vamos con la historia de la enfermera, y todo lo anterior que completamente inconcluso y el único efecto que tienen sobre la historia que sigue, es que la enfermera trabaja para el medico que atendió al padre. Nada más.
Según estructura, los cortos dentro de un film que tenga el motivo que tiene este, es decir, mini historias que se unen dentro de una mayor, también deben cumplir con la norma de inicio, desarrollo y final, donde se nos presenta a los personajes, las situaciones y el conflicto y objetivo principal, pero como acabamos de ver, nada de eso ocurre, sino que solo hemos tomado a los personajes en medio de una historia mayor que no se nos cuenta.
A continuación, seguimos con la historia de la enfermera que viaja a visitar a su padre enfermo. En el camino se encuentra con un tanque y soldados que le preguntan si ha visto algún zorro. Este es otro elemento aparentemente fortuito.
Ella sigue con su camino hasta llegar a una pensión a usar el teléfono, pero a causa de la tempestad las líneas están cortadas, así que se ve forzada a pasar la noche ahí. En esta pensión se encuentran unos sacerdotes que le ofrecen rezar en nombre de su padre para su mejora. Ellos llevan hasta la habitación de la enferma una imagen religiosa y rezan junto con ella. Por corte directo, luego vemos a los sacerdotes, junto a ella y el dueño de la pensión, jugar a las cartas apostando con las imágenes de vírgenes, sagrados corazones y escapularios como fichas. Hasta acá la historia se desarrolla un tanto “normal”, ya que no son tan atribuible al surrealismo solamente la corrupción del sacerdocio.
Al sentir la campana sonar, el dueño de la pensión baja a recibir a los nuevos clientes, una mujer de edad, cercana a los 60 anos, y un joven hombre de uno 20. Ahora el film se centra en su perversa historia. El es el sobrino de la mujer. Ambos huyen para poder estar solos y dar rienda suelta a su escondido amor. Ella es virgen y teme ser tocada por él, pero el sobrino solo quiere verla desnuda.
Nuevamente nos encontramos con un azar narrativo, ya que no conocemos como comienza esta historia, solo tenemos pinceladas a través de lo que los personajes nos dejar saber, y tampoco vamos a ver el desenlace, ya que solo conocemos este momento en particular porque se cruzaron junto con la historia que estábamos conociendo de la enfermera.
A continuación otro giro narrativo. El sobrino, que sale de la habitación se encuentra con un hombre que lo invita a beber oporto a la habitación de él. El joven, inseguro acepta. Luego de un tiempo de conversación, llega la enfermera pedir fósforos, pero termina con los cuatro sacerdote mas el sobrino, bebiendo y conversación en esta nueva habitación. Esto es solo un plan del hombre que los llevo ahí para saciar su perversión de ser golpeado e insultado por una dominatriz frente a mas gente. Esto causa el enojo e ira de los invitados que se marchan a sus respectivas habitaciones.
Luego de este intervalo, volvemos a la habitación del sobrino, quien mientras se prepara para dormir, es interrumpido por su tía, quien se le entrega corporalmente al fin.
En esta segunda parte, hemos conocido tres historia que se cruzan en un punto clave, pero que solo se cruzan por el azar, y las conocimos solo por eso, ya que ha partir de este momento seremos desconectados y nos olvidamos de ellas para pasar a las siguiente. Nuevamente los esquemas actanciales y narrativos de los personajes, los conflictos y los muchos desarrollos que deberían haber, no existen ya que solo conocemos fragmentos de cada historia.
Como ya es habitual en este film, lo cambios de una historia a otra ocurren con tal fluidez que no resulta chocante ni estresante.
A la mañana siguiente la enfermera sigue con su camino, pero esta vez acepta llevar a un hombre. Este hombre es el protagonista de la siguiente historia. Es un profesor que llega a hacer clases a una escuela de uniformados.
Como definición, el surrealismo es tomar las propiedades de un elemento y aplicarlas a otro totalmente distinto, y eso es lo que ocurre aquí, donde el profesor llega a hacer clases a un grupo de adultos uniformados que se comportan como niños de enseñanza básica, molestando y sin prestar atención.
Lentamente el profesor se va quedando sin alumnos, por distintos motivos, hasta quedar solo con los dos más conflictivos.
Buñuel relata en el film las razones que el tiene para hacer esta película de la forma que la hizo, por ejemplo, en la historia anterior, el hombre que los invita a beber oporto, los invita a celebrar “por el azar que los reunió allí”, explicando de esta forma el tema principal del film, que es la unión azarosa de cada historia. Ahora el profesor explica a su clase las reglas y convenciones sociales y que pasaría si estas cambiaran, lo que ejemplifica el uso del surrealismo para Buñuel. El profesor lo explica relatando una historia donde las costumbres están inversas, donde alrededor de la mesa se comparte en grupo el acto mas privado del hombre, el uso del baño. Alrededor de una mesa en vez de sillas hay inodoros, los invitados se sientan y conversan alegremente cual cena, y cuando la niña dice que tiene hambre, la madre la reta por que “eso no dice en la mesa”. Luego el profesor, protagonista de esta sub-historia, se excusa para ir al comedor, un cuarto pequeño que se ubica “al fondo a la derecha” como los baño, y que es una similitud de baño, pero con una mesa y donde se come en privado. Luego las historia es interrumpida por los alumnos que quedan, ya que su turno esta por comenzar. Nuevamente se ha cortado la historia aleatoriamente y no volvemos a saber del profesor.
Los alumnos que han salido de turno cursan un parte a un conducto, que es la unión con la siguiente historia. El hombre va al medico, quien luego de los exámenes no haya la forma de decirle que tiene cáncer, situación irrisoria, ya que entre las vueltas que le da, le pide permiso para hacerle un tajo solo para ver, sin justificarle. Luego de enojarse y abofetearlo, el paciente se marcha a su hogar, solo para enterarse de que su hija a desaparecido, pero al llegar al colegio ven que ella aún esta allí, pero la ignoran por completo y siguen con el protocolo de una desaparición, van a la policía y presentan la demanda de desaparición, todo con la niña presenta y a vista y consideración de todos.
Luego pasamos a la historia de un francotirador, que ejerciendo la azaridad, mata desde un elevado piso en un edificio a cuanta gente puede, solo para ser arrestado y juzgado a la pena capital. Acá el surrealismo entra en juego al igual que en la secuencia anterior, donde el policía llena los datos de la desaparecida, preguntándole a la misma. El condenado, justo luego de ser condenado, es puesto en libertad por la misma policía quien le quita las cadenas y lo despide amablemente.
Un narrador brevemente anuncia que el juicio que acabamos de presenciar duró 14 meses, mientras la búsqueda de la niña seguía, es en este momento que retomamos la historia de la niña, quien es entrega a sus padres luego de ser encontrada, pero lo surreal, es que la niña entra con la madre. Esta breve intervención es solo para pasar a la historia del jefe de policía, quien es interrumpido a la mitad de la lectura del informe.
Ahora seguimos al jefe de policía que va a un bar a juntarse con alguien, pero la demora del mismo, hace que el jefe se distraiga y se fije en una mujer que encuentra muy parecida a su hermana, quien murió cuatro años atrás. Él le comenta esto a la mujer y le cuenta la historia de un caluroso día en que su hermana tocaba el piano desnuda. Al contra esto sueña el teléfono y es para el jefe, es su hermana muerta que le ofrece un encuentro con la muerte. El jefe va al cementerio, a la tumba de su muerta hermana y es detenido por profanación de tumba y es llevado a la comisaría, sin que le creyeran que es el jefe de policía. Surrealmente, hay otro jefe de policía en su lugar y ambos conversan sobre la labor y refuerzo en el zoológico, lo que lo lleva a visitarlo, solo para encontrarse con la escena napoleónica de un comienzo, dada a entender a través del sonido fuera de campo. El film termina con un primer plano a un avestruz.
Esta última escena es la mas descriptiva de lo que Buñuel plantea a lo largo de todo el film, donde en un solo momento, con un solo personaje, pasamos por encima de un sin numero de historias sin desarrollo ni final, solo lo que hemos capturado por azar.
Rasgos estilísticos:
Los tres filmes seleccionados tienen la característica de no funcionar de la misma forma, a continuación un análisis de los elementos:
-Uso de la cámara:
Buñuel tiene la característica de utilizar la cámara de forma bastante tradicional, lo que se contrarresta a su extraña forma de ver el mundo. Presenta siempre, a lo largo de los films visionados, el mismo uso de este elemento, presentando en la menor cantidad posible de planos a los personajes, utilizando mucha cámara en movimiento que transcurre de un personaje a otro en el mismo plano, describiendo de la forma mas natural posible el entorno y las situaciones, lo que hace que no se sienta la cámara, siguiendo con la escuela clásica europea, ya desde “El ángel exterminador” estos elementos están siempre presentes, Utiliza mucho la introducción a la acción a través del movimiento de cámara. Por ejemplo, en “Belle de jour” en la escena en que Severine se encuentra conversando con Pierre en un restaurante, en vez de hacer juego de plano y contraplano, muestra la conversación en el mismo plano, y cundo los otros personajes se agregan a la conversación, la cámara hace un dolly-back hasta que todos quedan en cuadro y se compone la conversación de cuatro personajes en un solo plano, sin el uso del recurso del plano contraplano típico de Hollywood.
Esto también esta mucho mas presente y mas bellamente a lo largo del film en distintas ocasiones, cuando Pierre habla con Severine, él sentado a la mesa, la cámara lo tiene en plano medio, para luego, con cámara en mano, moverse alrededor de la mesa hasta llegar a ella y componer la imagen en un plano conjunto que los tiene a ambos y luego, aún sin cortar, la sigue a ella mientras se pone de pie y sale de cuadro. También esta en el prostíbulo cuando Adolf trata de desnudarla y ella escapa a la puerta, la cámara los toma en plano detalle a los pies de ambos, para luego subir siguiendo la acción hasta un plano medio de ambos cayendo en la cama y el manoseándola.
Este concepto del plano secuencia es uno de los recursos mas utilizados por el autor, haciéndolo casi un concepto narrativo en “El fantasma de la libertad” iniciando el relato luego de la historia de Napoleón, la cámara sigue a una niña en bicicleta y suavemente y casi imperceptible pasa a unas señoras sentadas en una plaza que leían el cuento. En este film muchos de los giros de una historia a otra se hacen utilizando este recurso.
El uso de lentes de focal mediana hace que todo lo ostentoso de las escenografías, se viera de la forma más natural y que no distraían de la acción. En estos tres filmes Buñuel usa a personajes de alto nivel económico y social, casas grandes y mucha ostentación material, que gracias a este uso estético de la cámara, se sienten totalmente natural.
El uso de las máximas profundidades de campo en los films, presente en casi todos los planos, genera que el espectador busque en el cuadro lo que desea ver, busca que todas las acciones tengas importancia, y que todos los campos estén libres, ya que siempre hay acciones o circunstancias ocurriendo en segundo plano, por ejemplo en “Belle de jour” cuando Severine se presenta frente a su primer cliente, Adolf, ella se mantiene fuera del campo de acción, cuando las demás trabajadoras encierran a Adolf, quien esta sentado en una silla ofreciéndoles dinero y coqueteándolas, Severine se encuentra fuera del grupo en segundo plano, nerviosa y avergonzada, evitándolas, pero luego pasa al centro de la acción cuando el cliente la nota y la llama.
Este elemento se hace mucho mas evidente en “El ángel exterminador” donde la gran cantidad de personajes e interacciones entre ellos se presentan casi siempre en juegos en que un solo plano hay muchas acciones en segundos y terceros campos visuales. Esto está muy claro en el film y se hace prácticamente imprescindible, ya que al ser un lugar tan claustrofóbico, un espacio pequeño para la cantidad de personas que ahí se encuentran, por lo tanto siempre hay acciones en segundo y terceros campos, por ejemplo en un momento del film en que vemos la conversación de dos individuos, en segundo campo vemos entrar y salir a personas de un cuarto que se encuentra tras de ellos, que luego nos enteramos que era el cuarto que adaptaron como baño.
-El uso del sonido:
En los filmes visionados, el uso del sonido es bastante especifico, Buñuel rehúsa el uso de la música como elemento narrativo/emotivo, ya que de hecho la única música presente el film es diegetica, de fuentes claramente visibles en pantalla o de personajes que la interpretan, como es el caso de la hermana del jefe de policía en “El fantasma de la libertad” quien toca un piano estando ella desnuda, o el piano que se toca en “El ángel exterminador”, donde los personajes son quienes tocan y reproducen la música.
Esto puede deberse a la gran cantidad de dialogo que se desarrolla a lo largo de los films, en los que son estos los que desenvuelven la historia y presentan las ideologías y sentimientos, como es el caso de “El ángel exterminador” donde todos los personajes están constantemente hablando los unos con los otros y la historia y los conflictos se hacen presentes y evidentes o se justifican de alguna forma cuando los personajes los mencionan y explican.
Un recurso bastante interesante y original (como casi todos los recursos de Buñuel) es el uso del audio en off para representar los sueños de cada personaje en una de las escenas nocturna donde los personajes tratan de dormir. Es muy interesante ya que presenta el miedo que sienten a través de gritos de dolor y sonidos fuertes y que cambian y se justifican como sueño cuando se muestran un primer plano de cada personaje que sueña. En “Belle de jour” esta característica es menos obvia, ya que la historia es un tanto mas real que las anteriores, por lo que los cuestionamientos del personaje recaen en sus propias fantasías.
Esto se contrapone con lo establecido por el cine hollywoodense, en que generalmente las escenas de sueño son con una estética distinta, donde se muestra y especifica que son sueños y se muestra claramente a que personaje pertenece.
-Uso del montaje:
El uso del montaje, dentro de cada escena es bastante clásico, donde lo primordial es la presentación de los eventos y situaciones, donde lo invisible y fluido del montaje es lo principal para evitar la ruptura o desconcentración sobre las acciones de los personajes. Pero este elemento se rompe bastante cuando se trata de la unión de escenas, por ejemplo en “Belle de jour” se rompe la continuidad cuando se presentan los sueños de Severine, ya que se presentan como la escena siguiente, pero no tienen coherencia narrativa con la historia y no se presentan de la forma clásica en que se muestran los sueños, es decir, antes de cada escena no la vemos a ella dormir, ni ocurren cuando es de noche, y los eventos retratados en cada sueño no se presentan de la forma onírica clásica, ya que, dentro del universo de Buñuel, todo ocurre con naturalidad, y es el espectador el que debe deducir que son los sueños y sentimientos del personajes, al ubicar la escena en el contexto amplio de la historia, y solo se justifican como sueños, aclarando dudas, cerca del clímax del film, cuando Severine le dice a su esposo que desde el accidente ha dejado de tener los sueños, y solo para romper el contexto nuevamente, el sueño se mezcla con la realidad.
En “El fantasma de la libertad”, el montaje invisible sigue siendo elemento clave, ya que es este uno de los elementos que juegan con el espectador y que lo confunden al momento de pasar de una historia a otra, ya que es tan sutil y liviano el cambio, que solo se nota que es otra historia cuando vemos que nos han cambiado a los personajes, ya que también rehúsa el recurso de la contextualización
En “El ángel exterminador” el breve uso del montaje alternado nos sitúa en el mundo “real” de alguna forma, al narrarnos que en el exterior de la casa se sabe que ellos están encerrados y que desde afuera tampoco pueden entrar.
A pesar de ciertos momentos específicos de los films, Buñuel hace uso generalmente de un montaje lineal e invisible, lo que aliviana bastante lo pesado intelectualmente de cada película.
-Uso del arte:
El valor que cumple el diseño de arte es extremadamente funcional y completamente narrativo, ya que es gracia a este concepto que uno como espectador puede contextualizar a los personajes y saber sus situaciones sociales y económicas. Desde la primera mirada a la habitación en “el ángel…” ya sabemos que la casa es de millonarios, al ver el piano sabemos que siempre hay entretención, al ver la cantidad de sillones sabemos que la cena que se viene no es una situación única y que ocurren con regularidad. Esto es un valor fundamental en el cine surrealista, ya que si no contextualizamos a la perfección a los personajes no seremos capaces de saber que es lo que esta mal con ellos, ni tampoco podríamos identificar lo surrealista de cada situación.
-Uso de las actuaciones:
El valor destacado en el punto anterior también esta reflejado en las caracterizaciones por parte del elenco, ya que cada personaje es fielmente lo que es, los papeles no están forzados, el doctor en “el ángel…” sigue siendo un doctor a pesar de lo desesperado de la situación y actúa y piensa de forma científica y racional, tal como lo haría un doctor, de echo si pillamos a los personajes en una situación distintas no podríamos saber que no son lo que representan. Esta cualidad junto con el diseño de arte son primordiales para el desarrollo de todas las historias en “el fantasma…” para que nos podamos situar en cada contexto sin perder tiempo en narraciones o explicaciones que solo desconcentrarían y harían perder el objetivo principal
Buñuel en sus películas dota a los personajes generalmente de un sentido común muy claro, y al observarlas, como es el caso de “El Ángel exterminado” y “El fantasma de la libertad”, nos damos cuenta de que los protagonistas se encuentran atrapados en el universo del director, ya que siempre se dan cuenta y notan las cosas que están mal o fuera de lo común. En “el ángel…” todos los personajes saben que no hay un motivo físico para estar atrapados, por lo tanto lo cuestionan y se asustan por eso mismo. En “el fantasma…” se dan cuenta de las incoherencias y las acusan y los acompleja, como es ejemplificado en muchas escenas, por ejemplo cuando el cartero entra a media noche con bicicleta en mano a entregarle una carta al hombre que no puede dormir, este se da cuenta de que no fue un sueño y lo acompleja a tal nivel que se lo comenta a su medico.
-Uso del símbolo.
Otro punto a resaltar es el uso de los símbolos. En el cine mas contemporáneo el uso de los símbolos es de una forma obvia y convencional, es decir, si el personaje principal es una mujer que se ve enfrentada a un conflicto que la hace encarar la perdida de la inocencia, ella mantiene a salvo y observa de ves en cuando una figura, un juguete que le recuerda a su niñez, pero ese juguete tiene sentido solo para ella, y es puesto en el film luego de contextualizarlo y hacerlo evidente que es lo que representa, en otras palabras el símbolo es el objeto que le recuerda y le mantiene presente que fue inocente en un tiempo pasado, pero si ese mismo juguete lo presentamos en otro contexto y con otros personajes, el juguete como símbolo se pierde. En el cine el símbolo cumple una función análoga a la de la pintura, es decir, obtiene su funcionalidad a través de la imagen misma y no es verbalizable, ya que es lo que evoca en el personaje o en la historia lo que le da el valor.
En el caso de Buñuel los símbolos que ya son predeterminado para el resto de la humanidad, como por ejemplo las imágenes religiosas, pierden el valor que tienen y se vuelven objetos comunes y sin importancia, como es el caso en “El fantasma de la libertad” cuando los sacerdote juegan cartas y apuestan con las figuras religiosas. Pero sin embargo, le otorga un valor simbólico a algo que es nuevo para los personajes que no se las da el tiempo de familiarización, como es el caso de la cajita metálica tanto en “el ángel…” como en “belle de jour”, donde prácticamente la misma caja representa dos cosas totalmente distintas y que nunca sabemos con certeza lo que es, pero sabes lo que evoca.
En “Belle de jour” la caja la presenta el cliente oriental y se la muestra a Anais y a Severine, pero nunca mencionan lo que tiene, pero sabemos, dado el contexto y las reacciones de los personajes, que lo que sea que haya adentro es perverso y sucio, y es la representación del extremo de la perversión de Severine, ya que al no saber a ciencia cierta lo que es, es el público quien se hace a la idea de que es lo que hay dentro, siendo así el símbolo de lo mas perverso, pero solo para quien lo observe, ya que para una persona lo sucio no es necesariamente lo mismo para otra.
En “El ángel...” la caja cumple la función contraria pero de la misma manera, es decir cumple la función de simbolizar lo único que haría tolerable la situación para la persona, ese placer que solo es disfrutable de forma individual y que no se puede compartir, y es a la objetividad del espectador lo que este objeto sea. De esta misma forma es que una mujer lleva patas de pollo en su cartera y les hace alusión como “la llave que abre la puerta hacia la nada”.
0 comentarios:
Publicar un comentario